Lo primero que debes saber antes de jugar a Broken Age es que no se parece en nada a otras obras de Tim o juegos de Lucasarts. Hay que cambiar el chip, esto no es Grim Fandago ni Day of the Tentacle, es algo totalmente nuevo y rezuma originalidad y frescura como lo hicieron en su día las aventuras citadas.
Broken Age tiene un fuerte componente artístico con unas ilustraciones habituales en los cuentos que en la aventura cobran movimiento y los personajes se desplazan como en aquellos cuentos con páginas en movimiento. Los protagonistas recorren mundos teñidos en acuarelas, con colores vivos y con muchas texturas diferentes. Desde el primer teaser ya se podía percibir que Broken Age iba a ser una fábula moderna que tanto adultos como niños podrían disfrutar.
El juego se desarrolla a un ritmo pausado y natural entre pueblos insólitos y sus extraños lugareños. Hay muchos pueblecitos pintorescos que sorprenden, me gustó especialmente Nubaleda, un mundo flotante, donde sus habitantes son adoradores de lo ligero, hasta el punto que quitan letras a sus nombres. También me resultó encantador y divertido poder interactuar con objetos inanimados y animales, eso da pie a numerosas bromas. Cabe decir que Broken Age tiene bastante diálogo, así que vale la pena exprimir todas las opciones para conocer más de la vida disparatada de cada individuo. Además, si indagamos en sus vidas desbloquearemos logros bastante curiosos.
Broken Age conserva elementos clásicos de las aventuras Point&Click pero llevados a los nuevos tiempos, todo es más intuitivo y rápido de ejecutar. Los elementos de los escenarios no tienen descripción, sabremos si se puede intactuar con algo cuando el puntero cambie de forma. El inventario aparece abajo y se despliega haciendo click sobre la esquina, como si fuera una página doblada, un pequeño y bonito detalle. Pinchando sobre los objetos obtendremos una explicación detallada, y para utilizarlos basta con arrastrarlos hasta donde deseemos. Broken Age también recupera, como no podía ser de otra forma, algunos atajos clásicos para no sufrir esos interminables paseos que se suelen suceder cuando estamos atascados, así que si queremos pasar a otra pantalla de forma express bastará con hacer dos clicks en el límite. También podremos saltarnos los diálogos o cinemáticas presionando la barra espaciadora. Parece que este nuevo sistema más sencillo e intuitivo, nacido a raíz de los nuevos dispositivos móviles, se impone en las nuevas aventuras e invita que más jugones se adentren en el género.
En el apartado de los puzles, es donde Broken Age pierde puntos. Los puzles del Acto 1 de Broken Age son muy sencillos, se basan en recoger objetos (bastante obvios de localizar) y utilizarlos adecuadamente para avanzar. Los primeros son a modo de tutorial para recién llegados y luego suben un poco el nivel, pero aún así resultan bastante fáciles. No obstante, en el caso de un hipotético atasco, el poder cambiar entre personajes hace mucho más llevadero el juego (Justo como hacíamos en Day of the tentacle ¿eh?).
Lo mejor de los puzles es su originalidad y las soluciones divertidas: ¿Una escalera que no se sujeta en una nube? quizá hay que hacerla «volar», o el caso de dos encapuchados sin rostro que nos impiden pasar y cuando descubrimos la estúpida solución no podemos evitar sonreír y pensar: «Tim, Tim… menudo mamón estás hecho». Recuerdo como el tío bromeaba con que si alguien se atascaba le llamara para pedir pistas. Si me lo hubiera dicho en Grim Fandango su teléfono hubiera echado humo.
En el Acto 1 todo era un camino de rosas, pero en el Acto 2 de Broken Age el nivel de dificultad sube exponencialmente. En esta segunda parte, y a diferencia de la anterior, necesitamos información de un mundo para resolver puzles del otro, pero los datos que necesitamos no están en lugares habituales o lógicos y no se nos da ni la más mínima pista de dónde encontrarlo. Hay otros puzles puñeteros que dependen del timing y alguno que simplemente tenemos que esperar para que se haga efectivo. Sin embargo, los que acabarán con nuestra paciencia serán los relacionados con cables, espero que seáis buenos electricistas porque no sabéis lo que os espera. Me consta que mucha gente se ha visto arrastrada a consultar guias en algún momento del Acto 2, en mi caso conté con la inestimable ayuda de Arthas Wake, que supongo que vio la frustración en un tweet que lancé y acudió a mi rescate, aunque luego resultó ser una cosa tonta que no vi dado que mi cabeza echaba ya humo. Tim estaba en lo cierto cuando dijo que esperáramos al Acto 2 para comprobar la supuesta facilidad del juego, aunque podría haber estado mucho mejor repartida entre los dos actos.
Visualmente Broken Age enamora. Los personajes y entornos pintados con trazos irregulares de pincel encandilan y se desmarcan de cualquier cosa que hayamos visto antes en un videojuego. Es un estilo sencillo y armonioso que explota las habilidades del artista de Double Fine Nathan Stapley. En cuanto al sonido, ¿sabéis quién ha compuesto la banda sonora de Broken Age? Pues ni más ni menos que Peter McConnell, conocido por sus trabajos para LucasArts (Monkey Island 2, Indiana Jones and the Fate of Atlantis…) y posteriormente para Double Fine. Las agradables melodías se funden de forma notable en el relato. Además, el soberbio trabajo de los actores de voz de la talla de Elijah Wood o Jennifer Hale ponen la guinda.
Broken Age no es una aventura gráfica desternillante como sucedía en aventuras anteriores de Tim Schafer. Esta vez nos encontramos con un cuento amable y visualmente bello que nos sabe sumergir en su ambiente, y donde la sencillez y magia sobrepasan la pantalla. Parece que a Double Fine no le ha hecho falta basarse en las aventuras gráficas que atrajeron a la mayoría de sus backers, y han sabido desmarcarse con un nueva aventura. Seguramente podría haber dado más de si pero sin duda es entretenida.
Broken Age ya está disponible en Steam, GOG, IOS y Android, además de PS4 y Vita, pero sin duda os recomiendo la edición física que los chicos de Badland han lanzado en nuestro país, una pequeña maravilla que quedará estupendamente en vuestra estantería.
No tenia ni idea!!
Me ha enamorado a nivel artístico!!! que maravilla de gráficos.
Si son tan fácil los puzzles como dices, hasta yo podre pasármelo!
Habrá que jugarlo si o si!
Casi todos se quejan de una muy pobre jugabilidad en el juego, más allá de que sea fácil la primera parte.
Podría haber dado más de si, pero es muy entretenido y visualmente increíble. Hablaremos de ello en el podcast que publicaremos el próximo lunes 🙂
yo esperaba mas despues de tanta espera que ya por si sea un intercambio de escenarios me ha parecido un tanto lamentable pero lo jugare ya que aun siendo facil tiene su encanto pero vamos que mi sensacion es que con la fama que tiene Tim nos esta colando muchas jugadas no del todo correctas como la supuesta HD del Fandango o la proxima del Dia del tentaculo, eso si ni de broma lo vuelvo a financiar mas.
Ya me contarás cuando lo termines. El caso es que me parece que todos esperábamos mucho más de Tim con esos 3 millones de dólares, y particularmente hubiera preferido algo más loco como sus anteriores juegos. Pero bueno, no es para nada una mala aventura 🙂
Cásate conmigo Arashi, solo por ver la descripción de tu perfil se que eres la mujer perfecta 😀 perdón por el off-topic.
Ya tenia ganas de jugar una aventura gráfica al uso ya sea de Tim o Ron Gilbert.
Me ha gustado mucho el estilo artístico y esas mecánicas y puzzles como las aventuras point and click de antaño… aunque no sea nada del otro mundo soy demasiado subjetivo con el genio Tim y más aun con Ron Gilbert, así que bueno para mi es un gran juego, no es una obra maestra pero un gran juego e indispensable para los amantes del genero.
Jajjaja gracias! La verdad que estaba el listón muy alto y quizá el salto entre actos no ayudó, pero es una aventura a tener en cuenta. Solo falta ver la de Ron, de la que soy backer, por cierto.