The Legend of zelda: A Link to the Past, mi primer zelda

Antes que nada, tengo que decir que no soy una «zeldera», es decir, solo me he pasado Zelda: A link to the past y Zelda: Ocarina of time, éste último, curiosamente, lo estaba terminando cuando saltó la noticia de la secuela del clásico de Super Nintendo para 3DS. Como buena amante de los 16 bits, y los JRPG clásicos que soy, hace unos años cumplí con A Link to the Past, uno de mis grandes títulos pendientes.
Introducción
![]() |
Carátula japonesa |
Historia
![]() |
No hace falta decir quien es realmente, ¿verdad? |

![]() |
Después de superar mil peligros, obtenemos nuestro preciado tesoro |
Un Hyrule muy familiar
Desde el comienzo del juego, se nos da libertad para explorar gran parte del mundo de Hyrule, salvo algunas zonas que se desbloquearán a medida que avancemos en el juego. Como en muchos otros Zeldas, charlaremos con las gentes del pueblo de Kakariko, recorreremos las praderas de Hyrule, entraremos en el castillo de Zelda, nos adentraremos en el laberíntico bosque perdido, nadaremos por el lago Hylia, o nos enfrentaremos a los peligros de la montaña de la muerte… Estas son algunas de las numerosas localizaciones del mapa mundi hyliano

Mundos paralelos
El título inglés «A Link to the past» puede llevar a la confusión a muchos futuros jugadores y hacerles creer que tendremos saltos en el tiempo, como es el caso de Ocarina of Time, pero nada más lejos de la realidad. Esta invención estadounidense pretendía hacer referencia al «enlace al pasado» que representa el juego en el orden cronológico de la saga, como bien pudimos ver en la cronología del Hyrule Historia.
Hasta aquí todo bien, pero ¿y eso del mundo oscuro? pues he aquí la otra parte del juego y motivo de muchos quebraderos de cabeza. El mundo de la luz y el mundo oscuro son las dos realidades paralelas por las que nos moveremos durante el juego. Es decir, deberemos realizar acciones en una y otra para poder acceder a zonas y avanzar en el juego.
![]() |
Esta pinta tan mona tenemos la primera vez en el Mundo Oscuro |
Entre la luz y la oscuridad se desarrolla esta historia, en la que nos bastará con recoger corazones, superar mazmorra, conseguir los objetos necesarios y disfrutar de algunas sencillas mini-quest. No hay minijuegos, ni objetos a recolectar como las Skulltula, ni más de un pueblo. Esta simplificación no es para nada decepcionante, ya que nos esperan muchas horas de diversión por delante repartidas entre las mazmorras tan magistralmente diseñadas entre dos mundos, y estamos hablamos de un juego de hace más de 20 años que ha envejecido muy bien.
![]() |
La «flauta»(es una ocarina, pero se llamó así) será el instrumento musical del juego, pero con un uso curioso |
Un verdadero desafío
¿El templo del agua de Ocarina of Time difícil? ¡Ja! En A Link to the Past no solo encontrarás una mazmorra difícil, sino todas! y te acordarás constantemente de la familia del diseñador de niveles! Para los jugadores que crecieron en la era poligonal, será una continua frustración, pero para los que de alguna manera jugaron allá por 1992, o simplemente están acostumbrados a JRPG o juegos de acción/aventuras de la época, se sentirán como en casa. Sin duda, algunos de los rompecabezas te hacen sudar y desesperan hasta el extremo de soltar una ristra de improperios delante de la pantalla y lanzar el mando de la Super o la Gameboy Advance por la ventana, o en el mejor de los casos, acudir asqueado a una guía que te saque del pozo. La mayoría de mazmorras tienen la friolera de siete niveles con trampas, puzzles, enemigos por doquier y pocas vasijas con corazones y hadas.
Así que id olvidando los últimos Zeldas, en que los golpes apenas restan vida, o si no ya os lo hará entender algún jefe final, dejando K.O al pobre Link en tan solo un par de golpes. Se necesita una alta dosis de paciencia embotellada, ya que de hadas hay escasez. Para vuestra tranquilidad, en las batallas contra los jefes, una vez que se descubre la debilidad, son bastante sencillas y no os llevarán mucho tiempo (salvo el gusano asqueroso y repugnante que me cago en toda su especie)
![]() |
¡¡¡Grandísimo hijo de la #%&!!! |
Según se dice, en Super Nintendo la dificultad era superior, más objetos debíamos utilizar, con una gran cantidad de enemigos en cada pantalla y rompecabezas más complejos.
La banda sonora de ensueño
Otro de los puntos clave del éxito de este juego. The Legend of Zelda de NES nos dejó vislumbrar lo que sería el tema principal de la saga, pero no fue hasta A Link to the Past donde se pudo percibir realmente su auténtica belleza. Mientras recorremos los prados verdes de Hyrule, quedaremos hechizados por la melodía que irremediablemente tarearemos. Pero hay más, mucho más. ¿Hace falta nombrar el soberbio tema de Dark World? Dejaos conquistar por su fuerza.
A lo largo de los 30 temas que componen su banda sonora, también habrá lugar para tranquilas melodías como la de «Kakariko» (suena exactamente igual que en Ocarina of Time), majestuosos temas como el de «Sanctuary Dungeon» (el mejor tema que jamás ha visto una mazmorra), o el sorprendente tema de «Turned into a Rabbit». Esto es solo uno pequeño ejemplo del brillante trabajo de composición de Koji Kondo. Tampoco son para desmerecer los efectos de sonido del juego, explosiones, golpes, sonido de la espada, ruidos metálicos, y la mítica mini melodía cuando conseguimos el contenido de un cofre. En la reedición de Gameboy Advance se añadieron los molestos gritos de Link.
Curiosidades
A Link to the past tiene muchas curiosidades y gitches para hacer más divertida la experiencia. Aquí algunas de ellas.

– Las limitaciones técnicas de la SNES hicieron que se viera rosa el pelo de Link.
– La habitación de Chris Houlihan: un error en la carga de pantalla enviaba al jugador a una curiosa habitación con nombre de una persona real, y ganador de un concurso de la Nintendo Power. En ella encontramos un azulejo telepático y 225 rupias. Normalmente, al lanzarnos desde un agujero podemos aparecer en este curioso cuarto.

– Es la primera vez que aparece el gancho y la espada maestra, elementos que se han incorporado en el universo Zelda.
– Diferencias entre los gráficos de la versión japonesa y americana, la cual adornó más algunas pantallas.

Conclusión
The Legend of Zelda: A Link to the past es un juego indispensable en el universo de The Legend of Zelda, y nadie debería considerarse «Zeldero», ni amante de los juegos de la generación 16 bits, si no ha sufrido con Link a través de las mejores mazmorras que ha visto Hyrule. Para los más jóvenes, cuyo primer Zelda fue el Ocarina, no os dejéis intimidar por las pruebas que se plantean desde un inicio, tomároslo como un reto y seréis recompensados con la enorme satisfacción de finalizar un pedazo de la historia de los videojuegos.
Este juego marcó un antes y un después, y es cuando me puse a jugarlos todos.
Curiosamente empecé el juego ayer noche en Game Boy Advance *_*
Verás como vale la pena más allá del Ocarina of Time! 🙂
Me ha hecho especial ilusión esta entrada porque describes a la perfección lo que sentí ya hace 20 años.
Muchos empezábamos en esto y no sabíamos lo que hacíamos. Recuerdo que le compré el juego a un amigo y tenía una partida que se llamaba NACHO y dije, a modo de homenaje voy a llamar al prota así. Ahora me preguntan si voy a llamarle Nacho a Link en el próximo Zelda y me tiro varios días
jaja mola meter el cartucho y encontrarte con esas cosillas! a mí también me paso cuando compre los cartuchos de Gameboy del Zelda, habían nombres de personas. Es bonito ^^
Atascarte en la mazmorra y tener que apañártelas sin internet era la magia de la época. Las mazmorras estaban diseñadas según el lugar, son todas increíbles.
Lo que pasa con el Ocarina of Time es similar
Para mí el mejor Zelda. El más encantador, el más carismático, el más todo. Destacaba en casi cualquier aspecto imaginable desde la historia hasta el tamaño del mapa pasando por los secretos ocultos en Hyrule o el puntazo del pequeño librillo a modo con algunas soluciones si te quedabas atascado.
Lo tengo pendiente de rejugar ya que muchas de sus partes las he olvidado (¡cómo pasa el
Exacto, es auténtico! es un buen momento de rejugarlo de cara a comenzar la segunda parte a finales de año.
Muy buen Zelda, me lo pasé en Super y en GB advance, pero a mi parecer abusa de las mazmorras, tiene demasiadas y se acaba convirtiendo en un simple acabar una e ir a por la siguiente. Links awakening me parece mucho más redondo, muy equilibrado, con buenas mazmorras y búsquedas secundarias, con el gran añadido de poder saltar, y el único juego de la saga en el que, leyendo entre lineas, Link es
yo creo que las mazmorras es la esencia del Zelda, donde más empeño se le pone en que diviertan y tengan puzzles originales. Me ha entrado mucha curiosidad por el Link Awakening que comentas! creo que lo tengo en Gameboy, será cuestión de pasármelo de una vez por todas 🙂
¿No lo has jugado? Vas a flipar, primero por el juegazo que es, y segundo porque es increíble que todo ese mundo cupiera en un cartucho de GB. La edición de GB color está en español y tiene una mazmorra extra. Un consejo carente de espoilers: cada vez q reúnas 5 conchas tienes q ir a la casa de las conchas, que te darán una cada vez. Si no, es muy posible que no consigas las suficientes para
Me has hecho ir a buscar el cartucho! y efectivamente lo tengo junto al Oracle of Ages. Lo que está en inglés! ouch! El de la versión DX de gameboy color estaba en español?
Por cierto, anónimo, usa para comentar la opción de Nombre/URL! (aunque no es obligatorio poner una url)! o por cuenta de google, hombre!
El Zelda: Link's Awakening siempre nos llegó aquí en inglés tanto el primero para la "verde" como posteriormente el dx para la color. Incluso la versión que apareció para GB advance es en el idioma de Shakespeare. Aunque no es lo mismo siempre puedes hacer uso de un emulador para el cual sí existen roms traducidas a nuestro idioma.
Es increíble que un juego de ese calibre
Me considero afortunado de que este fuera el primer juego que jugue yo enserio y tengo la desgracia que lo juegue a los 6 años y me pase hasta los 8 jugando y siempre crei habermelo pasado menos el boss final, pero no me pase ni la mitad, y ahora no lo encuentro.
Algunas melodias aun ahora con 17 años, aun resuenan en mi cabeza
Y sin este juego creo que hoy dia seria un manco que no
Debes de ser de los más jóvenes que han disfrutado de este juego!. Entonces no lo has acabado? no dudes en hacerlo! nunca es tarde para llegar al final de la historia 🙂