El 15 de julio de 1983 nacía en Japón Family Computer, conocida popularmente como Famicom y que aterrizó en occidente con el nombre de NES. Esta gloriosa consola ha perdurado durante los años con grandes juegos, terribles periféricos que hoy son recordados con cariño, emocionantes sagas y mucha diversión en millones de hogares.
Curiosidades antes de su nacimiento

El equipo vio desde el comienzo como el proyecto estaba condenado al fracaso, aún así intentaron encontrar la forma de crear un sistema de juegos inspirándose en la Atari 2600. Sin embargo, buscaban fabricar algo más potente así que siguieron otro camino. Lo más difícil fue encontrar la forma de que no superara los 10.000 yenes, por lo que tuvieron que hacer severos recortes con el fin de bajar el precio. Por aquella época corría el rumor de que se utilizó el color rojo de la carcasa porque era el más barato disponible, aunque fue desmentido más tarde por Uemura, quien indicó que fue elegido por el presidente, quien a menudo llevaba una bufanda de un color similar.
En cuanto al diseño, la presencia de un micrófono en el segundo mando se hizo por capricho de Uemura, éste creía que la consola podría ser utilizada como una máquina de karaoke en casa aprovechando la reciente moda japonesa. Además, la consola disponía de un puerto para conectar periféricos, tales como: pistolas, joysticks, micros, Power Globe, etc.
El nombre de «Family Computer» fue elegido por el propio Uemura, quien imaginó a familias sentadas alrededor de un kotatsu (mesa-estufa japonesa) jugando. En aquel tiempo, Nintendo dejaba a sus desarrolladores elegir el nombre de sus productos por falta de un departamento de marketing. También barajaron otros nombres como «Personal Computer» o «Home Computer» tan en boca esos años. Los medios de comunicación japoneses abreviaron el nombre a «Famicom» casi de inmediato. Curiosamente, el nombre de «Famicom» ya fue sugerido por la esposa de Uemura, y aunque a éste le gustó, fue rechazado por su jefe por considerarlo ridículo.
El lanzamiento y éxito de Family Computer
Famicom fue lanzada en Japón el 15 de julio de 1983 junto a tres juegos que triunfaban en los arcades: Donkey Kong, Donkey Kong Jr. y Popeye. Las primeras consolas sufrían cuelgues, por lo que se paró temporalmente la distribución hasta reparar el problema.
Famicom no tenía rival, y para finales de 1984 se habían vendido más de 2 millones y medio de unidades en Japón.

Nintendo, viendo la popularidad de su consola entre los nipones, decidió dar el salto a occidente. Por Estados Unidos el mercado de los videojuegos pasaba por un mal momento, y la gente tenía cierta desconfianza hacia la compra de videojuegos. Nintendo estuvo negociando con Atari para el lanzamiento de Family Computer con el nombre «Nintendo Enhanced Video System». Sin embargo, Atari estaba demasiado ocupada con su Atari 7800 como para prestarles atención.
En 1985, Nintendo presentó la consola en el CES, y dada la desconfianza de los minoristas, tuvo que prometer a éstos que pagaría por las unidades no vendidas. La compañía rediseñó su Famicom para no darle un aspecto de consola «para niños» y en 1985 se comercializó primeramente en Nueva York para ver si funcionaba. Sus 100,000 unidades se agotaron en un suspiro. Nintendo Entertainment System fue lanzada finalmente en febrero de 1986 en todo el país y parte del mundo. Durante su periodo de producción, NES vendió más de 20 millones de unidades sólo en los EE.UU. Curiosamente, en Europa no cosechó tanto éxito, ya que muchas third parties apoyaron a Master System en lugar de NES.
Mientras tanto, por Japón la Famicom seguía viento en popa y recibió algunas innovaciones en hardware y software. En 1986 Nintendo lanzó el periférico más importante: Famicom Disk System, que ofrecía 128 kb por disco frente a los 48 kb de datos que contenían los cartuchos. Esta unidad se situaba debajo de la Famicom. El Famicom Disk System dejó de fabricarse en 1993, sin embargo, Nintendo siguió prestando apoyo tanto a los discos como a la unidad hasta el año 2003.

Famicom siguió en producción hasta 2003 y el servicio técnico de Nintendo Japón continuó hasta 2007. Family Computer vendió más de 60 millones de unidades en todo el mundo y fueron lanzados alrededor de 700 juegos en occidente y unos 1200 en Japón. Muchas de las más grandes franquicias AAA de la industria que siguen vivas a día de hoy vieron la luz en Famicom: Final Fantasy, Dragon Quest, Super Mario, The Legend of Zelda, Megaman …
El lado oscuro de Nintendo
Nintendo era conocida en la década de 1980 por sus duras condiciones en la concesión de licencias y persecución y caza de todos los productores de juegos que no dispusieran de ellas. Uno de los puntos conflictivos entre los desarrolladores de la época fue la cuota que tenían que pagar a Nintendo para que sus juegos tuvieran licencia. Otro era que Nintendo decidía cuántos cartuchos de cada juego se fabricaban. El monopolio de Nintendo en el mercado de las consolas le permitió imponer cualquier regla para aumentar sus beneficios y calidad. Varias empresas comenzaron a producir juegos negándose a pagar la licencia y fueron forzadas a la quiebra o a pagar grandes cantidades por procesos judiciales. Nintendo, en cambio, no pudo tomar medidas drásticas y fue permisiva contra algunas empresas que lanzaban juegos con temática religiosa por temor de una reacción negativa del público.
Una consola que nos insta a soñar
Quería dejaros las palabras del sabio Uemura-san sobre Famicom y su potencia en comparación a la de hoy.
Con nuestras limitadas especificaciones, fue un trabajo duro crear una máquina con gráficos torpes en comparación con los sistemas actuales. Sin embargo, esto dio espacio a la imaginación del jugador para moverse. Hoy en día, para bien o para mal, los gráficos son muy bonitos, como si estuviera viendo una película. Estamos demasiado influenciados por la imagen real del mundo. Pero con la Famicom, cada jugador tiene su propia visión del mundo en un juego, creando un universo más profundo.
Y por último las de Guybrush:
Recuerdo perfectamente, cuando ya con unos años con la NES en España, jugaba con ella en casa del gran Stan, gran amigo, compañero de los podcast en el blog y Nintendero de pura cepa desde chaval (Aunque ahora reniegue). Obviamente estoy hablando de hace un pico de años, y el tiempo no me deja recordar más allá de algunas partidas al Nintendo World Cup donde jugábamos uno contra uno haciendo esos chutes extraordinarios que ni Oliver Atom lograría realizar. Muchas felicidades por esos 30 Famicom, y esperamos que Nintendo vuelva a ser en sobremesa lo que fue en su día. Jugabilidad directa, catálogo variado y periféricos experimentales solo fuera del principal, un simple mando con dos botones y una cruceta.
Felices 30 añazos, Famicom.
Fuentes: Wikipedia / Nintendo Magazine
felicidades Famicom! la mejor consola 8 bits! la de juegos que nos hemos perdido por no vivir en japon!
ese cacharro de los discos que habia que comprar para algunos juegos menudo trasto, al menos por aki no necesitabamos eso.
Cumplo el mismo dia que la Famicom y que Owain del Fire emblem, eso si que mola!